Neuroeducación ¿Y ESO QUÉ ES?

La respuesta fácil: NEUROCIENCIA + EDUCACIÓN, pero nos hemos quedado igual, conocemos el significado de cada palabra y no nos dice mucho ni de su alcance práctico, ni de sus posibilidades, a no ser que lo conozcamos previamente o tengamos una agilísima imaginación. Vamos a profundizar un poco sin hacer tesis doctorales médicas o pedagógicas, aunque al mismo tiempo sin ponernos límites para que la reflexión sirva como debate abierto.   

basiconeuroeducacion

(Fuente Blog “que ciencia”)

NEUROCIENCIA: se aplica a la ciencia que se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano. Estos estudios pueden abarcar distintos enfoques, como por ejemplo el químico, el cognitivo, etc. Y lleva a realizarse preguntas sobre aspectos tales como la memoria, el aprendizaje, la inteligencia, la motricidad, el lenguaje…

EDUCACIÓN: El proceso de socialización que estimula a un individuo para que desarrolle plenamente sus capacidades cognitivas, físicas, destrezas, técnicas y formas de comportamiento para poder así ser un miembro activo e integrado de la sociedad a la que pertenece.

Ok, ya hemos sentado la base y ¿ahora? Os cuento el recorrido que hemos hecho:

  • Realizamos la lectura de varios artículos que nos pudieran aclarar un poco de qué se hablaba. Al principio nos pareció todo algo obvio. Máximas del tipo:
    • Se asimila mejor aquello que te gusta
    • El aprendizaje ligado a la emoción se retiene con mayor facilidad y durante más tiempo
    • A partir de 50 minutos la capacidad de asimilación de conceptos se resiente
    • La repetición facilita la memoria
    • Hacer ejercicio relaja el cerebro y lo predispone a la asimilación

Útil, pero llegar a estas conclusiones no requieren ni de estudios de medicina, ni siquiera de pedagogía, son de sentido común, ¿entonces? Seguimos indagando y ahora llega lo interesante, si fusionamos las dos vertientes y aplicamos lo que se investiga respecto al funcionamiento de las neuronas cerebrales a la adquisición de conocimientos se abre todo un mundo de posibilidades, no sólo para las aulas, sino para todos, porque no es lo mismo aprender siendo niño que adolescente que adulto, o no es igual el cerebro de un hombre que el de una mujer. Los varones poseen una corteza cerebral más gruesa en el hemisferio derecho, la cual favorece el pensamiento espacial. Crean mapas mentales globales y utilizan pocos puntos de referencia. Las mujeres poseen una estructura que conecta los dos hemisferios mejor desarrollada, lo que deriva en la mejor percepción de los detalles, de las características, las cuales son usadas como puntos de referencia.

El desarrollo de la neuroeducación nos permite

  • Comprender los mecanismos cerebrales que subyacen en el aprendizaje y la memoria
  • conocer los efectos de la genética, el medio ambiente, la emoción y la edad en el aprendizaje.
  • Transformar las estrategias educativas para permitirnos diseñar programas que optimicen le aprendizaje para personas de todas las edades y necesidades
  • Conocer, detectar y reparar en forma temprana los trastornos del aprendizaje

Hoy sabemos que el cerebro es maleable y que tiene capacidad para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida. Puede alterar sus propiedades biológicas, químicas y físicas, como reacción a la diversidad del entorno. Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el cerebro establece una serie de conexiones neuronales construidas como rutas para la inter-comunicación de las neuronas y estas vías de comunicación se pueden regenerar durante toda la vida. Pero los patrones de plasticidad son qaqdistinto. En términos generales la pirámide del conocimiento propuesta por el pedagogo Cody Blair es una guía pero todavía queda mucho por descubrir.

Triangulo_del_aprendizaje.svg



Instagram
es_ESEspañol